EDUCAR EN EL AMOR PARA EL SERVICIO

"DAR DEL PAN DEL ESPÍRITU A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN"

SEGUNDA UNIDAD  
ÁREA Educación Religiosa Escolar
ASIGNATURAEducación Religiosa Escolar
GRADODécimo año  A y B
PERIODOS8 semanas 2 horas clase por semana
AÑO2019
RESPONSABLEYeymy Martín
TEMAHECHOS DE LOS APOSTOLES
  
Firma de docente colaborador:_____________________________________________________________
RED DE IDEAS
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

HILO CONDUCTORES: 
¿Por qué debo creer para construir un mundo distinto?
¿Qué es la verdad?
 
No hay lugar equivocado donde compartir el Evangelio
 
   
 
Tópico Generador
 
Metas de Comprensión 
Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de los inicios de la iglesia cristiana.  
CONOCIMIENTO
  •  ¿Qué acontecimientos se dieron en el inicio de la Iglesia cristiana?
  • Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de la relevancia de la misión de la primera comunidad cristiana y la expansión de la fe cristiana.
  •  
  • MÉTODO
  • ¿Cómo un pequeño grupo de personas pueden ser firmes para expandir la fe aun en medio de las persecuciones?
Los estudiantes desarrollarán  comprensión acerca la importancia de comunicar la verdad aun en medio de las dificultades y oposiciones de los no creyentes.
  COMUNICACIÓN
  • ¿De qué manera vivo la fe y la verdad?
4 Los estudiantes desarrollarán  comprensión acerca de  del valor de dar razones de la fe que  profesan.
  • PROPOSITO
¿Para qué  y por qué dar razones de la fe que se profesa?
MCDesempeños de ComprensiónTDValoración ContinuatiempoFecha
 
1
La docente, lleva al salón de clases varios rompecabezas sobre los acontecimientos más relevantes que aparecen en el libro de los hechos de los apóstoles, ejemplo: Pentecostés, misión, Espíritu Santo, martirio, comunidad, comunión, caridad, oración.
Los estudiantes deben formar equipos de trabajo de 4 integrantes y se les entrega un rompecabezas a cada grupo. Cada grupo debe formar el rompecabezas y ubicarlo en algún lugar del salón de clases.  
Con la rutina VER-PENSAR- PREGUNTARSE. Los estudiantes analizan las imágenes y realizan: Veo las imágenes, los significados, los conceptos que evocan las imágenes. Pienso ¿Qué significado tienen las imágenes? ¿Qué sucedió? ¿Había un líder? ¿Qué similitudes hay entre las imágenes? Me pregunto ¿de qué trata el tema o la historia? ¿Con que imágenes y conceptos de nuestro tiempo los relaciono? ¿Cuál fue la causa del martirio y la misión? ¿Qué tiene que ver esto con el tema? ¿De qué trata entonces el libro de los hechos de los apóstoles? ¿Qué otras preguntas surgen a partir de las imágenes?
Socializan en pequeños grupos y luego ante el grupo en general dan a conocer las conclusiones.
Cada grupo debe elaborar una frase o un símbolo para presentar sus conclusiones.  
EValoración 
 
  • Participación activa
  • Trabajo en equipo
  • Ideas previas
  • Conexiones
  • Análisis


1,2,3La docente presenta la estructuración del libro de los hechos de los apóstoles. Los estudiantes escriben las ideas más importantes. Puede  apoyarse con el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=A16Cb40h4Fw
 
La docente organiza grupos de 3 o 4 estudiantes y con base a la lectura del primer capítulo de los hechos de los apóstoles conectan: ¿Qué partes del texto son familiares? ¿Qué conexiones encuentra con otras materias y con la realidad de hoy? Amplían ¿Qué nuevas ideas me genera el texto? ¿Qué podría aprender del texto?
Desafían ¿Qué desafíos me suscita el escrito?
La docente amplia las ideas dadas por los estudiantes.
Cada grupo de manera breve presenta sus conclusiones y luego cada estudiante publica en el aula virtual, los demás compañeros deben comentar al menos dos participaciones de los compañeros.
La docente de la participación en el foro, debe retomar las dudas en la clase y reforzarlo con la explicación.  
IGValoración 
 
  • Participación
  • Trabajo en equipo
  • Responsabilidad
  • Lectura reflexiva.


1,2La docente explica que la primera comunidad se conforma en Jerusalén, después de la muerte de Jesús los apóstoles se esconden por miedo a los judíos, pero comienzan a organizarse.
Explicar la organización de la comunidad, el estilo de vida y los que los distinguía de los demás grupos. Se recuerda el nombre de los 12 apóstoles.
Leer Hechos, 2, 1-41 Pentecostés.
Explicar ampliamente el significado de Pentecostés, la fuerza que recibieron los apóstoles para anunciar a Jesús Resucitado y la persecución que comenzaron a experimentar, así como también gracias a la persecución se fueron extendiendo a otros lugares llevando el mensaje del cristianismo.  
Los estudiantes escuchan la explicación del docente sobre la Iglesia de Jerusalén, así como el acontecimiento de Pentecostés, y toman nota de los aspectos más relevantes que escuchan de la explicación.
La docente pega en distintos lugares del salón de clases pepelógrafos, indica a los estudiantes que se organicen en grupos de 5 integrantes, les entrega marcadores y los estudiantes según la explicación que escucharon deben plasmar en el papelógrafo a través de una imagen lo que ellos escucharon de la explicación de la docente.
Todos deben participar, todos deben dibujar y con una frase resumen todo lo que se vio en la clase.
Al finalizar el tiempo los estudiantes deben observar la imagen de todos los grupos y escribir en el cuaderno la frase que cada grupo escribió como conclusión, al finalizar se leen las frases de todos los grupos en grupo y en voz alta.  
Los estudiantes, deben participar en el foro del aula. Sobre la personalidad de los apóstoles.
IGValoración 
  • Reflexión
  • Síntesis
  • Conexión de ideas
  • Trabajo en equipo
  • Documentación del pensamiento.
  • Escucha
  • Participación activa
  • Comprensión del contenido.


1,2,3La docente para retroalimentar la clase, lee algunas de las frases que los estudiantes redactaron la vez pasada y presenta las siguientes interrogantes a la clase:
¿Qué significa la palabra Iglesia?
¿Cómo explica Jesús a sus discípulos lo que Él quiere que sea la Iglesia?
¿Cuándo nace la Iglesia?
¿Quién anima a la Iglesia primitiva?
(El que responda a todas preguntas se le entrega una tarjeta la cual en el examen podrá saltarse una pregunta al tener la tarjeta. Explicar la dinámica)
La docente explica a los estudiantes la persecución que recibieron los primeros cristianos, el primer mártir es esteban, también explica el sentido que los apóstoles le daban al martirio, y como en nuestros tiempos también se vive la persecución, el martirio, etc.  
Se les entrega un documento que lo leerán por grupos y lo reflexionarán, a la vez harán un paralelo sobre las persecuciones de las primeras comunidades y las comunidades actuales.
Los estudiantes presentan el trabajo del paralelo de manera creativa, un cuadro, imágenes, frases, situaciones etc.
Preparan un documento y lo suben al espacio que se les habilitará en el aula virtual.  
IGValoración 
  • Manifestación de ideas previas
  • Conexión de ideas
  • Escucha y capacidad de síntesis
  • Comprensión de la realidad personal y social
  • Participación activa.


1,2,3La docente lleva al salón de clases una imagen que represente el servicio a los demás.  Lo lleva en varias partes, debe ser una imagen en grande, también si es posible lo lleva digital pero de igual manera dividida en varias partes para que al momento de proyectarse se vaya formando poco a poco.
La docente va develando la imagen poco a poco, y poco a poco va preguntando a los estudiantes que es para ellos lo que observan. Mientras se va develando la imagen los estudiantes van diciendo lo que observan al igual que lo vayan dibujando en el cuaderno.
Cuando la imagen ya se haya develado a la mitad la docente va dando pequeñas pistas.
Cuando la imagen esté completa, se les hace las siguientes interrogantes.
  • ¿Qué veo?
  • ¿Qué me dice?
  • ¿Cómo se relaciona con el servicio?
Espontáneamente los estudiantes responden a las interrogantes y la docente explica el significado de la imagen y cómo se relaciona con el diaconado del que se habla en el libro de Hechos de los apóstoles.
Luego de terminar los estudiantes realizan una lista de acciones o actitudes que deben adquirir para que puedan vivirlos como compromiso para el servicio de los demás.
Escogen de una de las acciones y lo representan con un color.
Los estudiantes como conclusión comparten la actitud o acción que cada uno escogió y el color con el que representa.
La docente invita a los estudiantes que vayan anotando si es posible las oportunidades que tienen para poder llevar a cabo esta acción y lo comparten en la próxima clase.
IGValoración 
  • Conexión de la propia realidad con la clase
  • Participación activa
  • Escucha
  • Capacidad de síntesis y reflexión
  • Documentación del pensamiento.


1,2,3,4La docente lleva al salón de clases un video sobre las primeras misiones, así como los nombres de las ciudades en las que se dieron las primeras misiones, y la importancia de la figura de san Pablo en las primeras comunidades evangelizadas.
Se lee el texto bíblico sobre la conversión de san Pablo para que los estudiantes lo retomen y anoten lo que para ellos les parece llamativo.
La docente explica que el cristianismo después de la asamblea de Jerusalén (Ver video) se extendió el cristianismo a otros lugares y pueblos por medio de los apóstoles, especialmente a los paganos, y que gracias a san Pablo se pudo llevar la evangelización.
Después de la explicación, la docente organiza los grupos en subgrupos de 5 integrantes de modo que cada grupo se le asigne una ciudad en la cual llegó la evangelización, cada grupo deberá investigar sobre la ciudad, las características, quien llevó el mensaje, las características de la evangelización, de la comunidad etc. y lo deben presentar creativamente, por medio de un video, exposición, línea de tiempo, presentación y deben darlo a conocer a todos los compañeros de la clase.
Los estudiantes trabajarán según rúbricas, y tendrán el tiempo oportuno para trabajar y hacer la investigación, este será el proyecto final de investigación.
IG
PF
Valoración 
  • Comprensión de la misión de los primeros cristianos.
  • Comprensión y reflexión del texto bíblico.
  • Trabajo en equipo
  • Capacidad de investigación
  • Documentación del pensamiento


1,2,3,4Cada grupo de estudiantes presenta la investigación que realizó y la docente deberá llevar las ideas principales o características principales de cada ciudad y reforzar la explicación de los estudiantes después de cada exposición.PFValoración 
  • Capacidad y claridad en las ideas.
  • Participación activa
  • Trabajo en equipo
  • Presentación de la investigación


4.Para finalizar la clase, o la unidad la docente lleva una pequeña reflexión para realizarlo con los estudiantes, deberá tener: 
Oración inicial
Canto
Cita bíblica
Reflexión
Momento de silencio
Espacio para que los estudiantes realicen una acción de gracias, a la vez anoten un compromiso para dar razón de la fe que tienen y cómo ellos deberían de vivirlo en el ambiente familiar, del colegio etc. Lo anotan en un papel y lo depositan en un recipiente, el que quiera leerlo en voz alta lo puede hacerlo.
Se termina con un canto de acción de gracias.
La docente hace una pequeña conclusión general de lo que fue el desarrollo de los contenidos, agradece la participación.
PFValoración 
  • Participación   activa
  • Síntesis
  • Reflexión
  • Capacidad de compromiso con la realidad
  • Conexión de ideas
  • Escucha y respeto a la opinión de los demás.


1,2,3,4Evaluación final.PFValoración. 
  • Comprensión del contenido
  • Síntesis
  • Reflexión
  • Documentación del pensamiento y del aprendizaje
  • Análisis.


Extraclase Décimos  image
                 COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚSValor total  15 puntos
                Departamento: Educación Religiosa EscolarPorcentaje:   10 % de la nota final.
                 Profesora:   Yeymy Martín.Calificación:  100
Asignatura:   E.R.E.Valor obtenido: _________ puntos
Nivel: Décimos Años.                                           Porcentaje obtenido:  _________ %
Nombre Estudiante: _________________________________                                                                   Calificación: ___________________
Curso Lectivo 2019        II UNIDAD                                                             Sección:  10°_________
TIPO DE INSTRUMENTO: ExtraclaseFecha de asignación: 21 y 23/05/19
Firma del encargado:______________________________________Fecha límite de entrega: 31/05/2019
Tema: HECHOS DE LOS APÓSTOLES 

Objetivo General: Desarrollar comprensión acerca de la relevancia de la misión de la primera comunidad cristiana y la expansión de la fe cristiana.
Objetivos específicos:
  • Comprender que la misión es parte esencial del cristiano que se compromete con la tarea evangelizador.
  • Asumir la vocación de discípulo y misionero en el medio que corresponde vivir.
Instrucciones:
  • Leer Hechos 6,1-7
  • Después de leer la cita bíblica cada estudiante con la rutina de la escalera de METACOGNICIÓN el estudiante elabora:
  • Una escalera que se divida en cuatro partes: (Cada interrogante debe tener 3 ideas)
  • 1. ¿Qué he aprendido sobre el diaconado?
  • 2. ¿Cómo lo he aprendido?
  • 3. ¿Qué me ha costado?
  • 4. ¿Cómo voy a poner en práctica lo que he aprendido? ¿Cómo voy a ser diácono en mi familia, colegio y entorno social?
  • Presentar buena ortografía. Letra Times New Roman espacio 1.5. El Extraclase se deberá subir a la página virtual classroom   (NO se aceptan trabajos fuera de la fecha indicada) 
  •  
  •               IndicadoresExcelente (3)Muy Bueno (2)Regular  (1)Puntos. Obtenidos
    1. ¿Qué he aprendido? 
    • Presenta correctamente las tres ideas solicitadas.
    • Presenta sólo dos o unas ideas de lo solicitado.
    • La información es copiada textualmente de internet.  

    2. ¿Cómo lo he aprendido? 
    • Presenta correctamente las tres ideas solicitadas.
    • Presenta sólo dos o unas ideas de lo solicitado.
    • La información es copiada textualmente de internet.  

    3. ¿Qué me ha costado?
    • Presenta correctamente las tres ideas solicitadas.
    • Presenta sólo dos o unas ideas de lo solicitado.
    • La información es copiada textualmente de internet.  

    4. ¿Cómo voy a poner en práctica lo que he aprendido?
    • Presenta correctamente las tres ideas solicitadas.
    • Presenta sólo dos o unas ideas de lo solicitado.
    • La información es copiada textualmente de internet.  

    5. Ortografía 
    • Presenta el trabajo sin falta de ortografía.
    • Presenta el trabajo con faltas de ortografías.
    • Presenta más de cinco faltas de ortografías.

    CRITERIOS DE EVALUACION 
    Observación: ____________________________________________________________________________________________________________
    __________________________________________________________________________________________________
SEGUNDA UNIDAD  
ÁREA Educación Religiosa Escolar
ASIGNATURAEducación Religiosa Escolar
GRADOUndécimo año  A Y B
PERIODOS7 semanas 2 horas clase por semana.  
AÑO2019
RESPONSABLEYeymy Martín
TEMAPABLO APOSTOL DE CRISTO  
  
Firma de docente colaborador:___________________________________________________________________________
RED DE IDEAS
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

HILO CONDUCTORES: 
¿Por qué debo creer para construir un mundo distinto?
 
 
¿Eres creyente o discípulo?
 
 
 
Tópico Generador
 
Metas de Comprensión 
  • Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de la persona de San Pablo como apóstol.
CONOCIMIENTO
 ¿Quién fue y quién es san Pablo?
 
  •  
  • Los estudiantes desarrollaran comprensión sobre, saber escuchar la llamada de Dios.
  • MÉTODO
  •  ¿Cómo escuchar la llamada de Dios?
  • Los estudiantes desarrollarán  comprensión sobre la verdadera conversión a Cristo
PROPOSITO
  • ¿Por qué es importante asumir un camino de conversión?
  • Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de los espacios donde se debe anunciar el mensaje de Cristo.
COMUNICACIÓN
  • ¿Dónde debo anunciar el mensaje de Cristo?
  •  



MCDesempeños de ComprensiónTDValoración ContinuatiempoFecha
1La docente lleva al salón de clases, imágenes de personajes famosos de la historia y los pega en diversos espacios del salón de clases.  Las imágenes deben tener una pequeña descripción de la vida o de la obra de cada personaje.  Entre las imágenes deben estar la imagen de san Pablo.
Los estudiantes observan todas las imágenes y deben escoger un personaje con el cual se identifican, y loa notan en el cuaderno.
Después de que hayan escogido al personaje, responden a las siguientes preguntas:
¿Quién es?
¿Qué hizo?
¿Por qué lo recuerdan en la historia de la humanidad?
¿Por qué me identifico con este personaje?
Después de responder a las interrogantes, los estudiantes se reúnen en subgrupos con los que escogieron el mismo personaje y  comparten lo que tienen en común, anotan aquello lo que tienen en común y luego lo comparten con todo el grupo.
Los demás al escuchar la explicación de los subgrupos deben ir anotando lo que para ellos es relevante.
La docente refuerza lo que los estudiantes comparten y hace introducción al tema de la unidad. Retoma el personaje de san Pablo y hace una pequeña introducción de la vida y obra de san Pablo.  
Los estudiantes toman nota de la explicación y con una frase o una palabra relaciona la explicación con el tópico generador.  
EValoración  
  • Observación
  • Análisis
  • Conexión del conocimiento previo  con la información
  • Trabajo en equipo
  • Reflexión
  • Participación
  • Comprensión del tema
  •  
80’
1La docente lleva al salón de clase el siguiente video o audio que explica la personalidad de san Pablo, quien es, que hizo y que significa para los cristianos.
https://www.youtube.com/watch?v=JuNEELD-16E
Los estudiantes deben tomar nota de lo que escuchan y observan del video.
La docente lleva en papelógrafos diferentes interrogantes, las interrogantes deben estar escritas en el centro de los papelógrafos.
Después de ver y escuchar el video, la docente distribuye en diversos espacios del salón de clases los papelógrafos, y organiza a los estudiantes en subgrupos de 5 integrantes.  
La docente indica a los estudiantes que cada grupo se ubica en un papelógrafo, y deben responder la preguntan que encuentran de manera personal mientras suena la música, una vez que la música deja de sonar los estudiantes deben cambiar de lugar y ubicarse en un nuevo papelógrafo y responder a la pregunta que encuentran.
Pueden completar y conectar sus ideas con las ideas ya plasmadas en el papelógrafo, pueden completar las ideas o bien escribir lo que piensan y recuerdan.
Cuando ya todos los estudiantes hayan respondido a todas las preguntas la docente con otros estudiantes leen ante todo el grupo las preguntas y las respuestas que le dieron.
La docente refuerza los datos más relevantes de san Pablo, nacimiento, personalidad, obra, pensamiento, formación, etc.
Los estudiantes deben tomar nota de la explicación de la docente y como conclusión con una imagen cada estudiante representa quién es san Pablo, según lo visto en la lección.
La docente indica a los estudiantes que deben registrarse en el aula virtual, se les entrega el código y deben realizar la primera actividad propuesta.
IGValoración 
  • Atención
  • Análisis
  • Síntesis
  • Participación
  • Documentación, documenta a través de las respuestas a las interrogantes su pensamiento.
  • Comparte su pensamiento
  • Sintetiza su aprendizaje con la imagen y lo comparte con los compañeros.
  • Acata indicaciones y realiza el desempeño en el momento que se le indica.
  • Trabajo en equipo.
  • Conecta sus ideas.
  • Registro en el aula virtual
  • Participación en el foro.
80’
1,2La docente lleva el salón de clases dos papelógrafos con las palabras DISCÍPULO Y CREYENTE. Pega los papelógrafos en la pizarra e indica a los estudiantes que cada uno debe pasar a escribir una diferencia en cada papelógrafo según la actividad realizada en el aula virtual.
Con la información que los estudiantes plasman en el papelógrafo, la docente explica la conversión de san Pablo de ser un creyente, religioso y observante de la ley a apóstol y discípulo de Cristo.
La docente debe resaltar la conversión de san Pablo y los acontecimientos que lo llevaron a convertirse en un discípulo de Cristo.  
La docente lee ante todo el grupo la cita bíblica sobre la conversión de san Pablo, Hechos, 9,1-18.
La docente explica los acontecimientos de la conversión de san Pablo, los más relevantes, ejemplo: Oración, ayuno, ceguera, acompañamiento, bautismo, etc.
  Los estudiantes deben anotar en el cuaderno lo que la docente explica, los estudiantes deberán representar cada acontecimiento con un color.  Pueden dibujar figuras colorearlos y escribir en el centro los acontecimientos.
A modo de conclusión, cada estudiante, deberá escoger un acontecimiento de la conversión que más le llamó la atención y compartirlo con los demás compañeros.
IGValoración 
  • Participación en el foro
  • Conexión de ideas
  • Participación activa
  • Escucha atenta
  • Análisis
  • Síntesis
  • Reflexión
  • Documenta su pensamiento a través de la conclusión.


1,2,3La docente lleva al salón de clases una reflexión sobre la personalidad de San Pablo según Augusto Cury del libro “El Maestro Inolvidable”. Debe llevar una hoja para cada estudiante.
 
La docente explica brevemente la personalidad y la misión de Pablo a grandes rasgos según los textos bíblico. Y luego entrega la reflexión a cada estudiante.
Cada estudiante deberá leer la reflexión y anotar en el cuaderno aquellas actitudes que más le llamen la atención de san Pablo, tanto las positivas como las debilidades, hará una lista en el cuaderno.  
El estudiante después de leer la reflexión y hacer la lista cada estudiante debe anotar en el cuaderno aquello que cree hizo que se convirtiera y cambiara de actitud san Pablo. Además deberá escoger cinco virtudes y dos debilidades con los cuales se sienta identificado y responderá porqué y cómo puede hacer para poder cambiar y orientarlos desde la oración, o desde los medios espirituales que se le puedan ofrecer.
Cada estudiante deberá compartir brevemente la reflexión que realizó.
La docente lleva en un papelógrafo una silueta de una persona en la cual cada estudiante deberá anotar una actitud de la personalidad de san Pablo que más resaltó el grupo, del que más resalte o se repita en la silueta se hará en letras granes y se pegará en el salón a modo de compromiso del grupo.
IGValoración 
  • Capacidad de lectura reflexiva y comprensiva
  • Síntesis
  • Conexión de ideas
  • Conexión de la realidad personal con lo reflexionado
  • Participación activa
  • Documentación del pensamiento.


1,2,3La docente lleva al salón de clases información sobre los escritos de san Pablo.
Explica brevemente cuáles son los escritos de san Pablo del N.T y que los estudiantes anoten en el cuaderno.
Después de la breve explicación la docente divide al grupo en siente grupos y les asigna un libro escrito por Pablo según la tradición, y además les entrega la información que se les llevó.
Los estudiantes en equipo deberán leer el libro que les corresponde (si no tienen biblia si es posible facilitarles la copia) y la información que se les entregó, sacarán las ideas principales, las características de cada libro, el destinatario, las características del destinatario, etc. (según rúbrica) y deberán preparar una presentación creativa de cada libro y presentarlo a todo el grupo.  
PFValoración 
  • Escucha atenta a la explicación de la docente.
  • Capacidad de reflexión
  • Trabajo en equipo
  • Investigación sobre el tema
  • Busca recursos además de lo que se le facilita
  • Síntesis y análisis de ideas centrales.
  • Comprensión de lectura y del contenido.


1,2,3La docente indica a los estudiantes que deben presentar la exposición que prepararon, se les dará un pequeño espacio para que se organicen y realizan las exposiciones o presentaciones según la rúbrica que se les entregó.
Los estudiantes hacen la presentación de cada libro y los demás estudiantes deberán tomar nota de cada exposición.
La docente deberá reforzar las exposiciones, de manera que se complemente la exposición y la explicación del docente.
PFValoración. 
  • Presentación del trabajo
  • Documentación
  • Participación activa
  • Capacidad de dar a conocer las ideas principales.
  • Trabajo en equipo
  • Capacidad de escucha de los demás hacia los equipos de trabajo.


4La docente prepara una pequeña celebración de cierre. Lleva al salón de clases dos carteles (papelógrafo)  y varias imágenes sobre llamados a diferentes servicios a la iglesia donde cada estudiante participa.
Oración inicial
Canto vocacional
Reflexión sobre el llamado de san Pablo y el llamado de todo cristiano a seguir a Cristo.
Se hace un círculo con los estudiantes, y se coloca las imágenes y los papelógrafos en el centro, después se invita a los estudiantes para que cada uno escoja una imagen (pueden escoger varios la misma) y lo coloque en el papelógrafo y pueda compartir a qué se siente llamado, por ejemplo: San Pablo fue llamado a servir, yo me siento llamado a servir, ayudando a mi mamá en el orden” etc. etc.
Deben participar todos los estudiantes.
Se finaliza la celebración con un canto, se les puede llevar la letra a los estudiantes para que se lo aprendan.
La docente hace una conclusión y una retroalimentación general de lo visto en clases, responde a dudas, inquietudes y también escucha los comentarios y las conclusiones de cada uno.
PFValoración 
  • Participación reflexiva
  • Conexión del contenido con la realidad personal.
  • Síntesis.
  • Escucha y respeto hacia las opiniones de los demás.
  • Documentación del pensamiento, aprendizaje.


1,2,3,4Evaluación final.PFValoración.
  • Comprensión del contenido
  • Síntesis
  • Reflexión
  • Documentación del pensamiento y del aprendizaje
  • Análisis.


Extraclase undécimo  image
                  COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚSValor total  12 puntos
                Departamento: Educación Religiosa EscolarPorcentaje:   10% de la nota final de la clase.
                 Profesor: Hna. Yeymy Martín.Calificación:  100
Asignatura:   E.R.E.Valor obtenido: _________ puntos
Nivel: Undécimos Años.                                           Porcentaje obtenido:  _________ %
Nombre Estudiante: _________________________________                                                                   Calificación: ___________________
Curso Lectivo 2019   II unidad.                                                                 Sección:  11°_________
TIPO DE INSTRUMENTO: ExtraclaseFecha de asignación: 22 y 23/05/2019
Firma del encargado:______________________________________Fecha límite de entrega: 31/05/2019
Tema:  Pablo el Apóstol de Cristo
Objetivo General: Reconocer la importancia de la misión de san Pablo en las primeras comunidades y en la universalización de la fe cristiana.

Objetivos específicos:
  • Descubrir la importancia de la misión en la vida del cristiano.
  • Recocer que todo cristiano está llamado a la santidad.
  • Descubrir la importancia de la conversión en la vida personal
Indicaciones:
  • Cada estudiante debe leer Hechos 9,1-22
  •  Con la cita bíblica debe realizar la rutina de pensamiento de color-símbolo –imagen
  • Escoge un color que represente la idea que sacas de la cita bíblica. Explica por qué se escoge el color.
  • Crear un símbolo que representa la idea. Explique por qué has creado el símbolo.
  • Escoge una imagen que mejor represente la idea que sacas de la cita bíblica. Explicar por qué has escogido esa imagen.
  • Cuidar la ortografía. Letra Times New Roman No. 12 espacio 1.5, formato APA. Se debe subir al aula virtual Classroom. No se aceptan trabajos fuera de la fecha indicada. 
Rúbricas de Evaluación
 
IndicadoresExcelente (3)Muy Bueno (2)Regular  (1)Puntos. Obtenidos
  • Color 
  • Presenta el color solicitado y la explicación es clara, se relaciona con el tema.
  • Presenta el color pero no explica el por qué escogió el color.
  • La información que presenta es tomada textual de internet.

  • Símbolo 
  • El símbolo es creado por el estudiante y presenta la explicación clara.  
  • El símbolo que presenta no hace alusión al tema y no explica claramente.
La información que presenta es tomada textual de internet.
  • Imagen 
  • Presenta una imagen que hace alusión al tema y explica el por qué lo escogió.  
  • No presenta la explicación de la imagen que escogió.
La imagen que presenta no hace alusión a la cita bíblica.  
  • Ortografía. 
  • Presenta la tarea sin faltas de ortografía y con buena redacción.
  • Presenta la tarea con faltas de ortografía.
  • Presenta más de 5 faltas de ortografía.

Observación: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO