SEGUNDA UNIDAD | |
ÁREA | Educación Religiosa Escolar |
ASIGNATURA | Educación Religiosa Escolar |
GRADO | Undécimo año A Y B |
PERIODOS | 7 semanas 2 horas clase por semana. |
AÑO | 2019 |
RESPONSABLE | Yeymy Martín |
TEMA | PABLO APOSTOL DE CRISTO |
RED DE IDEAS |
![]() |
¿Eres creyente o discípulo? |
¿Quién fue y quién es san Pablo? |
|
|
|
MC | Desempeños de Comprensión | TD | Valoración Continua | tiempo | Fecha |
1 | La docente lleva al salón de clases, imágenes de personajes famosos de la historia y los pega en diversos espacios del salón de clases. Las imágenes deben tener una pequeña descripción de la vida o de la obra de cada personaje. Entre las imágenes deben estar la imagen de san Pablo. Los estudiantes observan todas las imágenes y deben escoger un personaje con el cual se identifican, y loa notan en el cuaderno. Después de que hayan escogido al personaje, responden a las siguientes preguntas: ¿Quién es? ¿Qué hizo? ¿Por qué lo recuerdan en la historia de la humanidad? ¿Por qué me identifico con este personaje? Después de responder a las interrogantes, los estudiantes se reúnen en subgrupos con los que escogieron el mismo personaje y comparten lo que tienen en común, anotan aquello lo que tienen en común y luego lo comparten con todo el grupo. Los demás al escuchar la explicación de los subgrupos deben ir anotando lo que para ellos es relevante. La docente refuerza lo que los estudiantes comparten y hace introducción al tema de la unidad. Retoma el personaje de san Pablo y hace una pequeña introducción de la vida y obra de san Pablo. Los estudiantes toman nota de la explicación y con una frase o una palabra relaciona la explicación con el tópico generador. | E | Valoración
| 80’ | |
1 | La docente lleva al salón de clase el siguiente video o audio que explica la personalidad de san Pablo, quien es, que hizo y que significa para los cristianos. https://www.youtube.com/watch?v=JuNEELD-16E Los estudiantes deben tomar nota de lo que escuchan y observan del video. La docente lleva en papelógrafos diferentes interrogantes, las interrogantes deben estar escritas en el centro de los papelógrafos. Después de ver y escuchar el video, la docente distribuye en diversos espacios del salón de clases los papelógrafos, y organiza a los estudiantes en subgrupos de 5 integrantes. La docente indica a los estudiantes que cada grupo se ubica en un papelógrafo, y deben responder la preguntan que encuentran de manera personal mientras suena la música, una vez que la música deja de sonar los estudiantes deben cambiar de lugar y ubicarse en un nuevo papelógrafo y responder a la pregunta que encuentran. Pueden completar y conectar sus ideas con las ideas ya plasmadas en el papelógrafo, pueden completar las ideas o bien escribir lo que piensan y recuerdan. Cuando ya todos los estudiantes hayan respondido a todas las preguntas la docente con otros estudiantes leen ante todo el grupo las preguntas y las respuestas que le dieron. La docente refuerza los datos más relevantes de san Pablo, nacimiento, personalidad, obra, pensamiento, formación, etc. Los estudiantes deben tomar nota de la explicación de la docente y como conclusión con una imagen cada estudiante representa quién es san Pablo, según lo visto en la lección. La docente indica a los estudiantes que deben registrarse en el aula virtual, se les entrega el código y deben realizar la primera actividad propuesta. | IG | Valoración
| 80’ | |
1,2 | La docente lleva el salón de clases dos papelógrafos con las palabras DISCÍPULO Y CREYENTE. Pega los papelógrafos en la pizarra e indica a los estudiantes que cada uno debe pasar a escribir una diferencia en cada papelógrafo según la actividad realizada en el aula virtual. Con la información que los estudiantes plasman en el papelógrafo, la docente explica la conversión de san Pablo de ser un creyente, religioso y observante de la ley a apóstol y discípulo de Cristo. La docente debe resaltar la conversión de san Pablo y los acontecimientos que lo llevaron a convertirse en un discípulo de Cristo. La docente lee ante todo el grupo la cita bíblica sobre la conversión de san Pablo, Hechos, 9,1-18. La docente explica los acontecimientos de la conversión de san Pablo, los más relevantes, ejemplo: Oración, ayuno, ceguera, acompañamiento, bautismo, etc. Los estudiantes deben anotar en el cuaderno lo que la docente explica, los estudiantes deberán representar cada acontecimiento con un color. Pueden dibujar figuras colorearlos y escribir en el centro los acontecimientos. A modo de conclusión, cada estudiante, deberá escoger un acontecimiento de la conversión que más le llamó la atención y compartirlo con los demás compañeros. | IG | Valoración
| ||
1,2,3 | La docente lleva al salón de clases una reflexión sobre la personalidad de San Pablo según Augusto Cury del libro “El Maestro Inolvidable”. Debe llevar una hoja para cada estudiante. La docente explica brevemente la personalidad y la misión de Pablo a grandes rasgos según los textos bíblico. Y luego entrega la reflexión a cada estudiante. Cada estudiante deberá leer la reflexión y anotar en el cuaderno aquellas actitudes que más le llamen la atención de san Pablo, tanto las positivas como las debilidades, hará una lista en el cuaderno. El estudiante después de leer la reflexión y hacer la lista cada estudiante debe anotar en el cuaderno aquello que cree hizo que se convirtiera y cambiara de actitud san Pablo. Además deberá escoger cinco virtudes y dos debilidades con los cuales se sienta identificado y responderá porqué y cómo puede hacer para poder cambiar y orientarlos desde la oración, o desde los medios espirituales que se le puedan ofrecer. Cada estudiante deberá compartir brevemente la reflexión que realizó. La docente lleva en un papelógrafo una silueta de una persona en la cual cada estudiante deberá anotar una actitud de la personalidad de san Pablo que más resaltó el grupo, del que más resalte o se repita en la silueta se hará en letras granes y se pegará en el salón a modo de compromiso del grupo. | IG | Valoración
| ||
1,2,3 | La docente lleva al salón de clases información sobre los escritos de san Pablo. Explica brevemente cuáles son los escritos de san Pablo del N.T y que los estudiantes anoten en el cuaderno. Después de la breve explicación la docente divide al grupo en siente grupos y les asigna un libro escrito por Pablo según la tradición, y además les entrega la información que se les llevó. Los estudiantes en equipo deberán leer el libro que les corresponde (si no tienen biblia si es posible facilitarles la copia) y la información que se les entregó, sacarán las ideas principales, las características de cada libro, el destinatario, las características del destinatario, etc. (según rúbrica) y deberán preparar una presentación creativa de cada libro y presentarlo a todo el grupo. | PF | Valoración
| ||
1,2,3 | La docente indica a los estudiantes que deben presentar la exposición que prepararon, se les dará un pequeño espacio para que se organicen y realizan las exposiciones o presentaciones según la rúbrica que se les entregó. Los estudiantes hacen la presentación de cada libro y los demás estudiantes deberán tomar nota de cada exposición. La docente deberá reforzar las exposiciones, de manera que se complemente la exposición y la explicación del docente. | PF | Valoración.
| ||
4 | La docente prepara una pequeña celebración de cierre. Lleva al salón de clases dos carteles (papelógrafo) y varias imágenes sobre llamados a diferentes servicios a la iglesia donde cada estudiante participa. Oración inicial Canto vocacional Reflexión sobre el llamado de san Pablo y el llamado de todo cristiano a seguir a Cristo. Se hace un círculo con los estudiantes, y se coloca las imágenes y los papelógrafos en el centro, después se invita a los estudiantes para que cada uno escoja una imagen (pueden escoger varios la misma) y lo coloque en el papelógrafo y pueda compartir a qué se siente llamado, por ejemplo: San Pablo fue llamado a servir, yo me siento llamado a servir, ayudando a mi mamá en el orden” etc. etc. Deben participar todos los estudiantes. Se finaliza la celebración con un canto, se les puede llevar la letra a los estudiantes para que se lo aprendan. La docente hace una conclusión y una retroalimentación general de lo visto en clases, responde a dudas, inquietudes y también escucha los comentarios y las conclusiones de cada uno. | PF | Valoración
| ||
1,2,3,4 | Evaluación final. | PF | Valoración.
|