SEGUNDA UNIDAD | |
ÁREA | Educación Religiosa Escolar |
ASIGNATURA | Educación Religiosa Escolar |
GRADO | Décimo año A y B |
PERIODOS | 8 semanas 2 horas clase por semana |
AÑO | 2019 |
RESPONSABLE | Yeymy Martín |
TEMA | HECHOS DE LOS APOSTOLES |
RED DE IDEAS |
![]() |
No hay lugar equivocado donde compartir el Evangelio |
Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de los inicios de la iglesia cristiana. CONOCIMIENTO
|
| Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca la importancia de comunicar la verdad aun en medio de las dificultades y oposiciones de los no creyentes. COMUNICACIÓN
| 4 Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de del valor de dar razones de la fe que profesan.
|
MC | Desempeños de Comprensión | TD | Valoración Continua | tiempo | Fecha |
1 | La docente, lleva al salón de clases varios rompecabezas sobre los acontecimientos más relevantes que aparecen en el libro de los hechos de los apóstoles, ejemplo: Pentecostés, misión, Espíritu Santo, martirio, comunidad, comunión, caridad, oración. Los estudiantes deben formar equipos de trabajo de 4 integrantes y se les entrega un rompecabezas a cada grupo. Cada grupo debe formar el rompecabezas y ubicarlo en algún lugar del salón de clases. Con la rutina VER-PENSAR- PREGUNTARSE. Los estudiantes analizan las imágenes y realizan: Veo las imágenes, los significados, los conceptos que evocan las imágenes. Pienso ¿Qué significado tienen las imágenes? ¿Qué sucedió? ¿Había un líder? ¿Qué similitudes hay entre las imágenes? Me pregunto ¿de qué trata el tema o la historia? ¿Con que imágenes y conceptos de nuestro tiempo los relaciono? ¿Cuál fue la causa del martirio y la misión? ¿Qué tiene que ver esto con el tema? ¿De qué trata entonces el libro de los hechos de los apóstoles? ¿Qué otras preguntas surgen a partir de las imágenes? Socializan en pequeños grupos y luego ante el grupo en general dan a conocer las conclusiones. Cada grupo debe elaborar una frase o un símbolo para presentar sus conclusiones. | E | Valoración
| ||
1,2,3 | La docente presenta la estructuración del libro de los hechos de los apóstoles. Los estudiantes escriben las ideas más importantes. Puede apoyarse con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=A16Cb40h4Fw La docente organiza grupos de 3 o 4 estudiantes y con base a la lectura del primer capítulo de los hechos de los apóstoles conectan: ¿Qué partes del texto son familiares? ¿Qué conexiones encuentra con otras materias y con la realidad de hoy? Amplían ¿Qué nuevas ideas me genera el texto? ¿Qué podría aprender del texto? Desafían ¿Qué desafíos me suscita el escrito? La docente amplia las ideas dadas por los estudiantes. Cada grupo de manera breve presenta sus conclusiones y luego cada estudiante publica en el aula virtual, los demás compañeros deben comentar al menos dos participaciones de los compañeros. La docente de la participación en el foro, debe retomar las dudas en la clase y reforzarlo con la explicación. | IG | Valoración
| ||
1,2 | La docente explica que la primera comunidad se conforma en Jerusalén, después de la muerte de Jesús los apóstoles se esconden por miedo a los judíos, pero comienzan a organizarse. Explicar la organización de la comunidad, el estilo de vida y los que los distinguía de los demás grupos. Se recuerda el nombre de los 12 apóstoles. Leer Hechos, 2, 1-41 Pentecostés. Explicar ampliamente el significado de Pentecostés, la fuerza que recibieron los apóstoles para anunciar a Jesús Resucitado y la persecución que comenzaron a experimentar, así como también gracias a la persecución se fueron extendiendo a otros lugares llevando el mensaje del cristianismo. Los estudiantes escuchan la explicación del docente sobre la Iglesia de Jerusalén, así como el acontecimiento de Pentecostés, y toman nota de los aspectos más relevantes que escuchan de la explicación. La docente pega en distintos lugares del salón de clases pepelógrafos, indica a los estudiantes que se organicen en grupos de 5 integrantes, les entrega marcadores y los estudiantes según la explicación que escucharon deben plasmar en el papelógrafo a través de una imagen lo que ellos escucharon de la explicación de la docente. Todos deben participar, todos deben dibujar y con una frase resumen todo lo que se vio en la clase. Al finalizar el tiempo los estudiantes deben observar la imagen de todos los grupos y escribir en el cuaderno la frase que cada grupo escribió como conclusión, al finalizar se leen las frases de todos los grupos en grupo y en voz alta. Los estudiantes, deben participar en el foro del aula. Sobre la personalidad de los apóstoles. | IG | Valoración
| ||
1,2,3 | La docente para retroalimentar la clase, lee algunas de las frases que los estudiantes redactaron la vez pasada y presenta las siguientes interrogantes a la clase: ¿Qué significa la palabra Iglesia? ¿Cómo explica Jesús a sus discípulos lo que Él quiere que sea la Iglesia? ¿Cuándo nace la Iglesia? ¿Quién anima a la Iglesia primitiva? (El que responda a todas preguntas se le entrega una tarjeta la cual en el examen podrá saltarse una pregunta al tener la tarjeta. Explicar la dinámica) La docente explica a los estudiantes la persecución que recibieron los primeros cristianos, el primer mártir es esteban, también explica el sentido que los apóstoles le daban al martirio, y como en nuestros tiempos también se vive la persecución, el martirio, etc. Se les entrega un documento que lo leerán por grupos y lo reflexionarán, a la vez harán un paralelo sobre las persecuciones de las primeras comunidades y las comunidades actuales. Los estudiantes presentan el trabajo del paralelo de manera creativa, un cuadro, imágenes, frases, situaciones etc. Preparan un documento y lo suben al espacio que se les habilitará en el aula virtual. | IG | Valoración
| ||
1,2,3 | La docente lleva al salón de clases una imagen que represente el servicio a los demás. Lo lleva en varias partes, debe ser una imagen en grande, también si es posible lo lleva digital pero de igual manera dividida en varias partes para que al momento de proyectarse se vaya formando poco a poco. La docente va develando la imagen poco a poco, y poco a poco va preguntando a los estudiantes que es para ellos lo que observan. Mientras se va develando la imagen los estudiantes van diciendo lo que observan al igual que lo vayan dibujando en el cuaderno. Cuando la imagen ya se haya develado a la mitad la docente va dando pequeñas pistas. Cuando la imagen esté completa, se les hace las siguientes interrogantes.
Luego de terminar los estudiantes realizan una lista de acciones o actitudes que deben adquirir para que puedan vivirlos como compromiso para el servicio de los demás. Escogen de una de las acciones y lo representan con un color. Los estudiantes como conclusión comparten la actitud o acción que cada uno escogió y el color con el que representa. La docente invita a los estudiantes que vayan anotando si es posible las oportunidades que tienen para poder llevar a cabo esta acción y lo comparten en la próxima clase. | IG | Valoración
| ||
1,2,3,4 | La docente lleva al salón de clases un video sobre las primeras misiones, así como los nombres de las ciudades en las que se dieron las primeras misiones, y la importancia de la figura de san Pablo en las primeras comunidades evangelizadas. Se lee el texto bíblico sobre la conversión de san Pablo para que los estudiantes lo retomen y anoten lo que para ellos les parece llamativo. La docente explica que el cristianismo después de la asamblea de Jerusalén (Ver video) se extendió el cristianismo a otros lugares y pueblos por medio de los apóstoles, especialmente a los paganos, y que gracias a san Pablo se pudo llevar la evangelización. Después de la explicación, la docente organiza los grupos en subgrupos de 5 integrantes de modo que cada grupo se le asigne una ciudad en la cual llegó la evangelización, cada grupo deberá investigar sobre la ciudad, las características, quien llevó el mensaje, las características de la evangelización, de la comunidad etc. y lo deben presentar creativamente, por medio de un video, exposición, línea de tiempo, presentación y deben darlo a conocer a todos los compañeros de la clase. Los estudiantes trabajarán según rúbricas, y tendrán el tiempo oportuno para trabajar y hacer la investigación, este será el proyecto final de investigación. | IG PF | Valoración
| ||
1,2,3,4 | Cada grupo de estudiantes presenta la investigación que realizó y la docente deberá llevar las ideas principales o características principales de cada ciudad y reforzar la explicación de los estudiantes después de cada exposición. | PF | Valoración
| ||
4. | Para finalizar la clase, o la unidad la docente lleva una pequeña reflexión para realizarlo con los estudiantes, deberá tener: Oración inicial Canto Cita bíblica Reflexión Momento de silencio Espacio para que los estudiantes realicen una acción de gracias, a la vez anoten un compromiso para dar razón de la fe que tienen y cómo ellos deberían de vivirlo en el ambiente familiar, del colegio etc. Lo anotan en un papel y lo depositan en un recipiente, el que quiera leerlo en voz alta lo puede hacerlo. Se termina con un canto de acción de gracias. La docente hace una pequeña conclusión general de lo que fue el desarrollo de los contenidos, agradece la participación. | PF | Valoración
| ||
1,2,3,4 | Evaluación final. | PF | Valoración.
|